COLABORA EN LA DEFENSA Y PROMOCIÓN DEL CATALÁN
Una campaña de
5000
Beneficiarios directos
Aquellas personas que de forma natural han sido beneficiadas por las acciones desarrolladas en la campaña.
10.000.000
Beneficiarios indirectos
Aquellas personas identificables que reciben un efecto potencial de las acciones desarrolladas en la campaña.
El mundo del audiovisual, que engloba a muchos sectores profesionales y tipos de contenidos, es estratégico para la normalización de la lengua catalana. Más aún si hablamos de lengua y juventud, que se convierte en un público indispensable. Hoy la juventud vive en un entorno comunicativo y audiovisual altamente descatalanizado.
Estos últimos quince años hemos perdido medio millón de hablantes habituales. Si analizamos con detalle el retroceso del uso social del catalán, constatamos que es especialmente grave entre los jóvenes. Así, las nuevas generaciones, que representan el futuro de la lengua, son las que antes lo abandonan. La misma encuesta, llevada a cabo por la Generalitat de Catalunya en 2018, muestra que sólo el 19,6% de la población barcelonesa de entre 15 y 29 años tiene el catalán como lengua habitual. Esto significa una caída de más de 10 puntos en cinco años.
Existe una gran demanda social de series y películas en catalán, ahora insatisfecha.
En mayo del 2020, una encuesta Òmnibus de la empresa GESOP encargada por el Departamento de Cultura, revelaba que el 77,6% de los catalanes quieren series y películas dobladas en catalán en las plataformas digitales que ofrecen vídeo a la carta, como por ejemplo Netflix, Amazon Prime o Movistar+. Además, un 83% de los encuestados reclamaba las interfaces en catalán.
Según una encuesta del GESOP encargada por Plataforma per la Llengua y publicada en la primavera del 2021, “más de dos tercios de los catalanes (el 68,6%) creen que los poderes públicos deberían garantizar la presencia de la lengua catalana en las plataformas de contenidos audiovisuales”.
Por tanto, la gran mayoría de los catalanes piden más obras audiovisuales dobladas en catalán en las plataformas y una legislación que proteja la presencia de la oferta en catalán.
Plataforma per la Llengua ha analizado el catálogo de las plataformas y ha comprobado que hay cientos de títulos en los que no se incluye la versión en catalán aunque ya exista. Según datos del CAC, en mayo de 2020 Netflix tenía una presencia residual del catalán en sus contenidos: un 0,5%. Un año más tarde, en junio de 2021, el organismo analizaba también otros tres operadores globales: HBO sólo tiene el 0,1% de su catálogo en catalán, Disney+ el 1,8% y Amazon el 1,3%.